NÚRIA ANDORRÀ I CHRISTIANE BOPP (Bellpuig / Poitiers)
jueves 26 de septiembre, 13h
CINEMES TEXAS
Bailén 205
CONCIERTO DE INAUGURACIÓN
entrada libre
foto Christiane Bopp: Rémi Angeli
Hace dos años disfrutamos de un dúo sublime entre Lê Quan Ninh y la también percusionista Núria Andorrà. Esta vez, la artista leridana regresa al LEM para ofrecernos un tête à tête con la trombonista Christiane Bopp, que también promete ser una sesión de libre improvisación de alto copete. Compañera de viaje de Carles Santos, Agustí Fernández y Fred Frith, entre otros —y autora de una sensacional obra en solitario—, Núria Andorrà es sin duda una de las máximas referentes de la escena de las músicas improvisadas en nuestro país. Por su parte, la francesa Christiane Bopp presenta un currículo de aúpa: Mat Maneri, Joëlle Léandre o Marc Ducret son algunos de los tótems con los que ha trabajado. Un encuentro inédito entre dos de las mejores improvisadoras del circuito europeo abre el LEM 2019. Una inauguración de campanillas.
BLACK FLOWER (Barcelona / Tenerife)
jueves 3 de octubre, 22h
NOTA 79
Vallirana 79
tiquet 8€ (2 conciertos)
foto: Javier Blasco
Yexza Lara (voz y flauta), Pablo Selnik (flauta alto y voz) y Clara Lai (piano) son Black Flower, un trío inclasificable que describe su propuesta como un conjunto de influencias de pop y música de vanguardia, dicen, en la que, con melodías extrañas, improvisación libre y experimentación sonora, construyen los escenarios del terror cósmico lovecraftiano, añaden. Más allá de la fórmula que ellos mismos han bautizado como avant pop, Black Flower supone un encuentro entre tres de los mejores exponentes de la muy dinámica escena condal del free. Tres almas libres, inquietas, con una relevante trayectoria personal —Lara, Selnik y Lai han firmado trabajos extraordinarios y han colaborado con figuras del jazz y otros géneros— en busca de paisajes oníricos con giros inesperados. Una lección de maestría y originalidad.
CANVIS VELLS (Barcelona)
jueves 3 de octubre, 23h
NOTA 79
Vallirana 79
tiquet 8€ (2 conciertos)
Las músicas de la improvisación son músicas de dentro del tiempo: asumen el instante y la temporalidad como parte del material sobre el cual versa la experiencia. Por otra parte, las músicas del diseño son músicas de fuera del tiempo, lo dominan, lo fijan y siempre pueden volver al instante mismo. La posibilidad de adecuarnos a modelos y referencias a menudo nos hace olvidar que el juego, la investigación y la experimentación también son propios de la escritura. Canvis Vells nace en 2011 para realizar las composiciones de Toni Martí con un repertorio centrado en la poesía. En 2018 publica el álbum He dit una cançó. En el LEM 2019, el grupo presentará una propuesta eminentemente instrumental. Canvis Vells son Víctor Bonet, Toni Martí, Gerard Rosich, Miquel Ferrés, Cristian Vega y Angèlica Sánchez.
SUSAN DRØNE (Murcia)
viernes 4 de octubre, 20h
SEU DE GTS
Igualada 10
taquilla inversa
Susan Drøne, alias de la compositora, artista visual y performer Susana López, cuenta con cuatro referencias discográficas (Vortex, 2011, Megalitomanía, 2014, Four Sinusoids to Eliane, 2019, un homenaje a la compositora Eliane Radigue, y el recientemente aparecido Looms, 2019). Trabaja con grabaciones de campo transformadas y combinadas con sonidos electrónicos y nuevos instrumentos. Por su interés en el trabajo de campo, forma parte del proyecto noruego Greenlightdistrict. La exposición pública de su investigación sonora sobre la contaminación del agua en la región de Telemark ha tenido lugar este septiembre. Ha realizado instalaciones de arte sonoro en varias ciudades y hace mensualmente el programa radiofónico La política del ruido, un espacio de análisis de la relación entre experimentación sonora y militancia ideológica.
MACROMASSA (Barcelona)
sábado 5 de octubre, 22h
CAPELLA DEL COL·LEGI MAJOR RAMON LLULL
Recinto Escola Industrial, entrada por Rosselló 101
taquilla inversa
foto: Consuelo Bautista / The Hrönir Factory
Tras publicar su decimotercer disco, Sucede allí, Macromassa ha vuelto a los escenarios: en marzo, invitados al Festival Kraak de Bruselas y en julio, otro concierto en Sónar. El grupo ha propuesto al LEM, festival en que nunca habían tocado, hacer un concierto a taquilla inversa para los fans que no pudieron verlos en esas dos ocasiones. Este tercer concierto será en un lugar muy especial: la capilla modernista del Col·legi Major Ramon Llull. Por fin, en el LEM, un campo de fluctuación microtónica y densidades aglomeradas según patrones renales de fuerte realismo basados en una dimensionalización del esternón de las fieras interiores que extrae del audiogenerador y el clarinete eléctrico varios tipos de residuos minerales que no dejan indiferente al contador Geiger que llevamos en el bolsillo: Macromassa, la leyenda.
DAPHNE XANTHOPOULOU (Barcelona)
martes 8 de octubre, 20:30h
colaboración con DUBLAB / CICLE RADIAL
La Rubia Horiginal
Ferlandina 29
entrada libre
La artista sonora griega Daphne Xanthopoulou, afincada actualmente en Barcelona, utiliza en su trabajo instalaciones de objetos, como si se tratase de un microteatro de acción en el que introduce intervenciones en lenguaje performático. Xanthopoulou experimenta con grabaciones de campo, voz y texto expandido para crear composiciones temporalmente deconstruidas, de texturas sugerentes, creadas mediante técnicas de concatenación y generativas. Es cofundadora del dúo ambient Nine Mountains y de la plataforma de comisariado de música experimental Cachichi (se puede seguir su trabajo en red escuchando su programa de radio mensual en Tesla FM). En la actualidad también está trabajando junto a Raúl Dávila, Giulia Paradelli y Blazej Kotowski sobre el proyecto de un taller multisensorial de escucha crítica denominado Seselame.
ANATOMÍA HUMANA DESMONTABLE (Castelló / Barcelona)
martes 8 de octubre, 21:30h
colaboración con DUBLAB / CICLE RADIAL
La Rubia Horiginal
Ferlandina 29
entrada libre
Anatomía Humana Desmontable es el nombre del proyecto sonoro actual de la artista Laura Höldein, que algunos han definido como alien-pop-elektronische. Su particular concepción rítmica y espacial de la música y sus letras metafísicas, que se nutren de cut-ups y fragmentos poéticos, hacen único e inclasificable su sonido. El proyecto está en activo desde 2013 y a lo largo de estos años ha publicado cuatro referencias, siempre en formato cassette: Anatomía Humana Desmontable (Demonodrome, 2014), Medusa Eléctrica, un split con el ya desaparecido dúo Magmadam (Demonodrome, 2016), Pasajera Pausa (Conjunto Vacío, 2017) y Qvantvm 4, aparecido este mes de julio, también en Demonodrome. Su formación en arte, danza, pensamiento y literatura hace pensar en una artista multidisciplinar, aunque algunos prefieren definirla como mutante.
Web Anatomía Humana Desmontable
LAURA LLANELI (Barcelona)
LOVELACE
miércoles 9 de octubre, 21h
CENTRE CÍVIC LA SEDETA
Sicília 321
tiquet 8€ (2 conciertos)
Laura Llaneli explora la relación entre la producción de la experiencia sonora y los dispositivos del arte contemporáneo en proyectos de investigación crítica de la recepción y uso social de estas prácticas que han sido premiados y presentados en forma de performances y conciertos. Lovelace hace referencia a Ada Lovelace, pionera de la computación en el siglo XIX. También es el apellido de Linda Lovelace, la actriz protagonista del film porno Deep Throat. Love-Lace puede traducirse como “cordel de amor” y relacionarse con el hilo del telar, un sistema analógico de patrones y algoritmos. La performance se entreteje sobre una base creada en live coding y trata las multiplicidades del lenguaje, los límites de la realidad, leído por una voz máquina o por una voz humana y las relaciones eróticas/estéticas con que nos acercamos.
TELHARMONIUM (Legnica)
miércoles 9 de octubre, 22h
intercambio con el festival Intermediale
CENTRE CÍVIC LA SEDETA
Sicília 321
tiquet 8€ (2 conciertos)
Telharmonium es el nombre del primer instrumento musical electromecánico, construido a finales del XIX, que permitía crear sonidos mediante corrientes electromagnéticas, también es el nombre de un proyecto en el que participan varios músicos y creadores audiovisuales desde 2017: Krzysztof Pawlik, Wojciech Benicewicz, Jarosław Sobolewski, Małgorzata Dancewicz y Maciej Trybuchowski. Las realizaciones audiovisuales de Telharmonium se basan en grabaciones de campo de sonido y video inspiradas en las impresiones anímicas de diferentes lugares. Su primera actuación ilustró las playas del sur del promontorio Dungeness de Inglaterra, el lugar de Garden, de Derek Jarman. En otra presentación, las cámaras y los micrófonos registraron el proceso de fusión de los fragmentos del glaciar Vatnajökull en el lago glaciar islandés Jökulsárlón.
The Telharmonium project is financed from the funds of Civil Society Organisations Development Programme for 2018-2030
MARC EGEA & MELISA BERTOSSI (Sant Iscle de Vallalta / Barcelona)
jueves 10 de octubre, 20h
SEU DE GTS
Igualada 10
ENCONTRES EN L’ESPAI-TEMPS
taquilla inversa
foto Marc Egea: Michel Sama / foto Melisa Bertossi: Ernest Abentín
He aquí un encuentro entre dos músicos de orígenes distintos pero con un nexo en común: su gusto cada vez más evidente por la heterodoxia y la experimentación sonora. El catalán Marc Egea, zanfonista, inició su carrera en el folk, en grupos como El Pont d’Arcalís. Más tarde continuó en ámbitos como los del jazz y la libre improvisación, en propuestas como Kaulakau, Alenky y la Banda d’Improvisadors de Barcelona, además de firmar diversos trabajos en solitario. Por su parte, la argentina Melisa Bertossi se formó como saxofonista de jazz y grabó su primer CD como líder en 2013. Desde 2014 vive en Barcelona, donde ha colaborado con formaciones como Joao Viera, Grovaloo o Discordian Community Ensemble. Su ámbito de actuación es el del jazz y la experimentación, donde converge con músicos como Marc Egea.
FERRAN BESALDUCH & INGAR ZACH (Badalona / Oslo)
viernes 11 de octubre, 22h
CAT (CENTRE ARTESÀ TRADICIONÀRIUS)
Plaça d’Anna Frank s/n
tiquet 10€ (2 conciertos)
foto: Elena Márquez
El saxofonista badalonense Ferran Besalduch hace honor al término improvisador. No en vano, atesora una brillante carrera en solitario, en los grupos Blow, Freenetics y Malaclypse Sax Quartet, junto a figuras de la talla de Agustí Fernández, Joachim Badenhorst, Mats Gustafsson, Núria Andorrà, Josep Lluís Galiana y el poeta Marçal Font, o, como en este caso, a dúo con un auténtico tótem de la escena europea del jazz de vanguardia: el noruego residente en Madrid Ingar Zach. Percusionista con un estilo tan singular como propio, Zach se ha tuteado con el legendario Derek Bailey y con Agustí Fernández, Michele Rabbia, la Trondheim Jazz Orchestra y el grupo Dans Les Arbres, entre otros, además de firmar una reconocida obra en solitario. El LEM 2019 tiene el honor de acoger un encuentro sublime entre dos improvisadores de primera.
CARLOS ZÍNGARO & ULRICH MITZLAFF (Lisboa)
viernes 11 de octubre, 23h
CAT (CENTRE ARTESÀ TRADICIONÀRIUS)
Plaça Anna Frank s/n
tiquet 10€ (2 conciertos)
fotos: Nuno Martins
La actualmente denominada composición inmediata es la base de este dúo, formado por el violinista portugués Carlos Zíngaro, figura central del free jazz y de la música experimental europea, y Ulrich Mitzlaff, violonchelista alemán con colaboraciones multidimensionales en varias categorías. A partir de esta premisa inicial, desarrollan su expresión y crean diversos espacios sonoros, sin estar directamente relacionados con lenguajes específicos, no son ajenos a los caminos e influencias de cada componente de esta formación. En este sentido, será previsible en la actuación de este dúo la existencia de una intensa y diversa interacción musical. La sensibilidad exploratoria de estos músicos va del free jazz a la música contemporánea en su vertiente más aleatoria, incluyendo otras muchas aproximaciones a la música de nuestro tiempo.
MARTA ZAPPAROLI (Berlín)
sábado 12 de octubre, 22h
SODA ACÚSTIC
Guilleries 6
tiquet 8€ (2 conciertos)
foto: Udo Siegfriedt
Marta Zapparoli, artista sonora experimental, radio artista, improvisadora, performer e investigadora. Trabaja en Berlín desde 2007. Se concentra en el trabajo de campo sobre el mundo exterior utilizando una extensa cantidad de medios: micrófonos, sensores, ultrasonidos, grabadoras digitales y analógicas, antenas, receptores de radio, detectores… trabaja con el entorno sonoro, la ecología acústica, el electro-smog (ondas de radio, mediciones del campo electromagnético causado por fenómenos naturales, clima, rayos, la aurora boreal) y los efectos en los sentidos y el cuerpo humano, su mutación en el espacio-tiempo. En directo, construye narrativas y paisajes sonoros visionarios con magnetófonos y antenas, creando una nueva auralidad dentro de otro universo sonoro para estimular el pensamiento crítico y la imaginación.
EDITH ALONSO (Madrid)
sábado 12 de octubre, 23h
SODA ACÚSTIC
Guilleries 6
tiquet 8€ (2 conciertos)
Edith Alonso es una de las figuras más relevantes del universo de las músicas experimentales en España. Nacida en Madrid en 1974, inició estudios de piano clásico. Sin embargo, pronto se interesó por géneros como el jazz, el rock e, incluso, el punk. En París se formó en composición y música electroacústica. Más tarde, inició una carrera artística laureada con galardones como el de la SACEM, Madrid Abierto, o con menciones en los premios Pauline Oliveros y Prix Europe. También representó a España en el festival TIME, de la UNESCO. Desde las posibilidades tímbricas y conceptuales de la música electroacústica, Alonso es autora de una obra tan conmovedora como original, inmortalizada en discos como Límite, Collapse o Le Jazz Non Plus…presentada en América Latina, Asia y Europa, y que por fin recala en el Dispositivo LEM.
JOP (BARTOMEU FERRANDO & DOCTOR TRUNA) (València)
martes 15 de octubre, 20h
SEU DE GTS
Igualada 10
ENCONTRES EN L’ESPAI-TEMPS
taquilla inversa
Bartomeu Ferrando es un nombre clave de la poesía de acción y de la performance del siglo XX. Sus acciones se han producido en tres continentes a lo largo de décadas de valentía y experimentación, y transmisión de conocimiento. Ha formado parte de proyectos colectivos fundamentales en el campo de la poesía sonora en relación con la música y el arte de acción como Flatus Vocis Trío, Taller de Música Mundana y Rojo. El otro cincuenta por ciento del proyecto JOP es Truna, ilustre patafísico, inventor de instrumentos. Miembro en los 80-90 de grupos post-punk experimentales, como Carmina Burana y Fittzcarraldo, trabaja en instalaciones sonoras y acciones híbridas, danza, teatro, y con artistas sonoros que transitan los mundos de la improvisación, como es el caso de Bartomeu Ferrando y el espléndido proyecto JOP. Imprescindible.
BÉRANGÈRE MAXIMIN (Paris)
jueves 17 de octubre, 22h
SODA ACÚSTIC
Guilleries 6
tiquet 8€ (2 conciertos)
foto: Marine Dricot
Desde el año 2008, Bérangère Maximin desarrolla un lenguaje propio con el arte sonoro y la música electrónica, creando composiciones densas e inmersivas de impacto inmediato, en cinco álbumes que han despertado el interés internacional. La independencia de los sonidos de la fuente original se encuentra en el centro de su trabajo. Llevó al directo su trabajo de estudio después de que John Zorn lanzara a través de su sello Tzadik su álbum de debut Tant que les heures passent. Realiza proyectos colaborativos (el álbum No One Is An Illa con Christian Fennesz, Frédéric D. Oberland, Richard Pinhas y Rhys Chatham. Trabaja también con Fred Frith). Recibe importantes encargos de composición en residencia y publica sus grabaciones en sellos como Tzadik, Sub Rosa y Crammed Discs. Realiza conciertos en salas y festivales de todo el mundo.
ALE HOP (Berlín)
jueves 17 de octubre, 23h
SODA ACÚSTIC
Guilleries 6
tiquet 8€ (2 conciertos)
Alejandra Cárdenas empezó el proyecto Ale Hop en 2013, en la Red Bull Music Academy de Nueva York, donde publicó el EP La Guerra Invisible. Partiendo de planteamientos más próximos al post-rock, esta peruana afincada en Berlín, ha evolucionado el proyecto hasta la electrónica tansgresora y ha ampliado su campo de acción, componiendo para danza, cine y televisión. Presenta en el LEM la actual performance de Ale Hop, A/V, que está construida como un ritual relacionado con motivos y paisajes sonoros del Perú donde confluyen noise, pop, avant-garde y ambient por medio de un complejo repertorio de técnicas extendidas para guitarra eléctrica y dispositivos de sampling en tiempo real, un vocabulario sonoro para crear una performance de sorprendente intensidad física, saturada de capas de distorsión y atmósferas deslumbrantes.
WDR (Almería / Murcia)
viernes 18 de octubre, 21h
intercambio con el festival Morada Sónica
CENTRE CÍVIC CONVENT DE SANT AGUSTÍ
Comerç 36
tiquet 8€ (2 conciertos)
Stahlfabrik es el nombre de guerra de JM Soler, artista sonoro y activista. Su trabajo se centra en los sintetizadores analógicos, grabaciones de campo, procesamiento de sonidos externos y síntesis virtual. Ha publicado una quincena de álbumes. Su dedicación alcanza también el activismo radiofónico (cuatro espacios en cuatro emisoras diferentes) y gestiona varios blogs sobre música electrónica creativa. Es cofundador de la asociación Eksperiment(AT) y del ciclo de conciertos Morada Sónica. Sofía Bertomeu es artista multidisciplinar y sus proyectos se centran principalmente en temáticas como la identidad, el retrato o el paisaje a nivel visual y sonoro, tratadas desde una perspectiva tanto conceptual como sensorial. Ha realizado instalaciones sonoras en varias ciudades europeas y talleres sobre escucha atenta en formato fishbowl.
ANDREA DEIDDA & STEFANO COCCO (Cagliari)
LESS COPPER MORE SOFTWARE
viernes 18 de octubre, 22h
intercambio con el festival Signal
CENTRE CÍVIC CONVENT DE SANT AGUSTÍ
Comerç 36
tiquet 8€ (2 conciertos)
Bajo el título de Less Copper More Software, los sardos Deidda y Cocco presentan un espectáculo de música drone a partir de un software, diseñado por el músico Andrea Deidda, inspirado en el sonido oscilante de los transistores de órganos eléctricos. El objetivo: crear densas texturas polifónicas a partir de los armónicos que genera el mismo artefacto. El artista visual Stefano Cocco interpreta este concepto sonoro jugando con la proyección de lineas rectas y curvas. El objetivo: busca paisajes oníricos. Nacido en Cagliari, Andrea Deidda es un apasionado de la electrónica experimental, inventor del software Hyperkyōō e impulsor del Modular ‘n” Synth Day. Por su parte, Stefano Cocco combina su faceta de artista visual con la de percusionista. Como Deidda, se formó en música electrónica en el conservatorio de la capital sarda.
Web Andrea Deidda & Stefano Cocco
TUNA PASE (Barcelona)
sábado 19 de octubre, 22h
CAPELLA DEL COL·LEGI MAJOR RAMON LLULL
Recinto Escola Industrial, entrada por Rosselló 101
tiquet 8€
Tuna Pase explica que inició su periplo en el mundo de la música cuando escuchó por primera vez el timbre de una flauta en una orquesta. Fue en Istambul, ciudad en la que nació e inició su carrera en el ámbito de la composición electroacústica, la improvisación, la música experimental, el arte sonoro y la etnomusicología. Flautista, percusionista e interprete de música electrónica, debutó en 2014 con el trabajo Discoteque Sounds From the Cemetery. Desde entonces hasta ahora, ha publicado otros seis discos y ha actuado en Europa, EEUU y Oriente Próximo. En GTS ha tocado dos veces —en 2016, a trío con Eduard Altaba y Lieutenant Caramel, y en 2018, a dúo con Carlos Falanga—. Esta vez, regresa en solitario como artista residente del LEM 2019 para ofrecernos una sesión concebida expresamente para el dispositivo de este año.
USTED ES UN COLECTIVO & MANCEBÍA POSTIGO (Barcelona)
ÀGAPE
domingo 20 de octubre, 13h
CASA ALMIRALL
Joaquín Costa 33
entrada libre
Era inevitable, tarde o temprano los dos colectivos más interesantes, divertidos y multi-indisciplinarios de la ciudad se encontrarían para trabajar juntos. Las dos entidades llevan años preparándose para dominar el planeta utilizando armas tan sofisticadas como la música, la escritura, la cocina, el humor y la autoedición; no había que dudar demasiado en invitarlos a concebir, dirigir, ejecutar y cocinar el Àgape de este año, un proyecto al que Usted es un Colectivo y Mancebía Postigo han estado vinculados de varias maneras en el pasado, todas ellas tan intensas e irrepetibles como lo será exponencialmente esta simbiosis. Prepárense, pues, para asistir a la feria de las maravillas que se escuchan, se ven y se comen, de la mano de estas dos troupes de alquimistas hipnotizadores extraterrestres. Pasen y disfruten.
ESPACIO PROFUNDO (Barcelona)
martes 22 de octubre, 20:30h
colaboración con DUBLAB / CICLE RADIAL
La Rubia Horiginal
Ferlandina 29
entrada libre
Trash Van Traxx pilota los mandos de la nave de Espacio Profundo, vagando por parajes lejanos e inhóspitos. Antares (Nyapster, 2016) es su primer trabajo editado en formato cassette, punto donde emprende una exploración de nuevos campos sonoros más allá del cosmos. Se sitúa en torno al space-noise y el ambient, rodeada de sintetizadores, grabaciones cacofónicas, voces procesadas y sonidos espaciales, construyendo ruidos en base a distorsiones de frecuencia. El 2016 autoedita la cassette Orion y en 2017 salen al mercado Disnomia (Day of the Droids) y Laniakea (Zona Watusa). Espacio Profundo es collage sonoro, grabaciones de campo, space music y noise. Con esta propulsión la nave produce música que parece provenir de un hemisferio desconocido en el que los sonidos se funden con basura astral errante. Música espacial para aliens.
SRTA Y + LLAPISPANC (Amposta / Barcelona)
martes 22 de octubre, 21:30h
colaboración con DUBLAB / CICLE RADIAL
La Rubia Horiginal
Ferlandina 29
entrada libre
Perla cara/.\ PerlaCara empezó siendo un montaje sonoro en forma de comedor como el de nuestras abuelas. En la mesa había reproductores de cassettes donde sonaban loops de sonidos extraídos de una semana de conexión a Facebook. En la televisión, las imágenes correspondientes a estos sonidos y en la butaca, un álbum de fotografías. Después, pasó por el estudio de Llapispanc y allí fue desmontada y convertida en desechos mientras se alteraban y modificaban los sonidos hasta que solo quedaron algunos restos de aquello que fue. Así lo explica Nadia Toldà Subirats (Srta Y) que lleva años capturando y moviéndose entre sonidos e imágenes de su día a día con intención de retener aquello que difícilmente se puede retener, como si se tratara de un diario donde monta, desmonta y altera los recuerdos para crear algo nuevo y viejo a la vez.
NEUS BORRELL & JORDI RALLO (Sant Pol de Mar / Badalona)
miércoles 23 de octubre, 20h
SEU DE GTS
Igualada 10
ENCONTRES EN L’ESPAI-TEMPS
taquilla inversa
Para Neus Borrell el canto es una forma de comunicar, un instrumento para acercarse al propio canto, que es como reencontrarse con uno mismo. En 2019, ha publicado el EP Tot dorm, a dúo con el guitarrista Miquel Joan. En en el LEM, Borrell se encontrará con Jordi Rallo, percusionista que acostumbra a tocar con un singular set de percusión que incluye tablas, darbuka, panderos, kanjira, uddus, cajón y gongs, etc. Formado en la India con el maestro Uttam-das en Rishikesh, Rallo es uno de los mejores intérpretes de tabla en nuestro país. En su larga trayectoria, ha trabajado al servicio de personalidades de la canción y otros géneros como Maria del Mar Bonet, Rosa Zaragoza, Javier Mas, Luigi Cabanach, Elisabet Raspall y Toti Soler. Bonet y Rallo nos proponen un encuentro inédito presidido por la palabra, el canto y la percusión.
ANNE GILLIS (Paris)
jueves 24 de octubre, 22h
Auditori Meier, MACBA
Plaça Joan Coromines
tiquet 10€
El misterio que rodea a la compositora Anne Gillis desde mediados de los 80, el hecho que haga contadas apariciones en directo y que su discografía esté prácticamente agotada desde hace una década la han convertido en una artista de culto. Encontraremos referencias a ella asociándola al movimiento de la música industrial y sus colaboraciones con G.X. Jupitter-Larsen (The Haters). Pero lo cierto es que ha seguido produciendo grabaciones y realizando sus performances rituales (la más reciente, Psaoarhtelle, Tokyo 2016). También, a partir de 2005 ha realizado instalaciones y exposiciones. En 2015, Art into Life emprendió la reedición de su discografía (Archives Box 1983-2005), remezclada por Colin Potter. El 2018 publicó Fuel 217 con otro músico mítico, el trompetista Jac Berrocal. Un verdadero lujo contar con ella en el LEM 2019.
LOUIS LAURAIN (Paris)
UNIQUE HORNS
viernes 25 de octubre, 21h
CENTRE CÍVIC LA SEDETA
Sicília 321
tiquet 10€ (2 conciertos)
De París llega Louis Laurain, trompetista vinculado al mundo de la experimentación sonora, la música contemporánea y el jazz de vanguardia. Formado en Lyon y París, Laurain ha basado su obra en experimentar con las posibilidades tímbricas de la trompeta. El resultado de sus investigaciones le ha llevado a tocar con todo tipo de formaciones, de la orquesta al solo, y a compartir tablas con maestros como Alexander Von Shlippenbach, Eliane Radigue, Pierre Huyghe, John Tilbury y Axel Dorner, entre otros. En el LEM presenta Unique Horns, un solo para tres trompetas, ordenador, sistema de amplificación DIY y diferentes objetos resonantes. La finalidad de este espectáculo es recrear sonidos tan dispares como los de un pájaro, una sierra o un sapo. Un collage tímbrico, poético, a manos de un prestidigitador sónico.
RAÚL CANTIZANO (Sevilla)
GUITAR SURPRISE, EL BAILE DE LAS CUERDAS
viernes 25 de octubre, 22h
CENTRE CÍVIC LA SEDETA
Sicília 321
tiquet 10€ (2 conciertos)
Raúl Cantizano es un guitarrista inclasificable y único, un explorador de los límites del instrumento y de los géneros. Su música, entre el flamenco, el ambient, la improvisación y el rock, es cinemática, y experimental en el sentido más diáfano de la palabra. Buscad la guitarra de este músico adscrito y proscrito del flamenco, iconoclasta y combativo en sus grabaciones en solitario y en muchas colaboraciones, con el performer y activista Santiago Barber en la factoría experimental bulos.net, donde desarrollan proyectos como Carta Flamenca a Nam June Paik o colaboran con el dúo audiovisual Los Voluble… Cantizano libera la guitarra flamenca y se acerca al ruido, frecuenta los territorios en que trabajan músicos como Fred Frith y aplica la filosofía de John Cage. Sorpresa! Tocará en el LEM!
AMSIA (Azkoitia)
sábado 26 de octubre, 22h
SODA ACÚSTIC
Guilleries 6
NOCHE DE CLAUSURA
tiquet 8€ (2 conciertos)
Amsia es una figura escondida entre la tan escondida como desconocida escena de aquella música experimental vasca que unos años después de su eclosión protagonizó una héjira hacia territorios más receptivos que los de la literal cultura peninsular. Cómo él mismo dice, el enésimo intento en busca de la belleza por medio del ruido y el sonido, en un lugar donde la tradición y el folclore forman parte del paisaje. Amsia trabaja las técnicas del collage empleando materiales de varias procedencias, fuentes sonoras que provienen tanto del sintetizador como del uso de los vinilos, el samplerismo y las orquestaciones MIDI. Estos elementos se encuentran en la búsqueda de lo impredecible que realiza Amsia para generar músicas de tinte dramático e inquietante que nos sumergen en un imaginario sonoro desordenado y de extraña belleza.
MÉSANGE (London)
sábado 26 de octubre, 23h
SODA ACÚSTIC
Guilleries 6
NOCHE DE CLAUSURA
tiquet 8€ (2 conciertos)
Mésange es el proyecto conjunto de la violinista Agathe Max y el multiinstrumentista Luke Mawdsley. Bajo este nombre han producido dos LP (Heliotrope, 2017, y Gypsy Moth, 2018) y han sido señalados como la vanguardia de lo que se denomina New Weird Britain. Sus remarcables trayectorias artísticas nos descubren colaboraciones con Rhys Chatham, Carla Bozulich, Animal Hospital, Melt-Banana y el maestro Terry Riley. La música de Mésange es elegantemente oscura, misteriosa y poética, parece oscilar en el umbral que hay entre la luz del rayo y el sonido posterior del trueno. Minimalismo, drone, ambient, loops modales, improvisación electroacústica, estallidos visionarios, cielos eléctricos, bosques húmedos, presencias quiméricas, naturaleza eléctrica, a caballo de un beat que bate las alas entre el atardecer y el amanecer.